El sushi de la huerta - Ricardo Fuentes
Quien les iba a decir a los japoneses, que consumen al año 365.000 toneladas de atun, que 11.000 de ellas de atún rojo engrasado proceden de la Región de Murcia. El grupo Ricardo Fuentes se dedica también al engorde del atun rojo en jaulas flotantes para su posterior exportación a Japón.
El proceso es complejo, casi ganadería marina. La técnica de captura del atún rojo convierte el Mediterráneo en una especie de cañada real donde los atunes son "pastoreados" hasta la costa donde se encuentran las jaulas de engorde.
¿Dónde se captura el atún rojo?
Fundamentalmente, las aguas de captura son las que se encuentran alrededor de las Islas Baleares y las zonas de Libia y Túnez al sur del Mediterráneo. En los 90, se pescaba allí mismo y se procesaba. Ahora, sin embargo, se sigue cercando el atún con varios barcos, pero no se captura, se espera a que llegue una jaula móvil a la que muy despacio -hablamos de que navega a unos dos o tres nudos - va transfiriendo el pescado y los buzos ensamblan la jaula.
Todo el proceso es grabado en vídeo. Es muy importante para la seguridad del proceso y las garantía alimentarias y de cuota legal de pesca, asegurar que el número de piezas capturadas es el autorizado para cada empresa. Según Ricardo Fuentes, el atun rojo capturado pesa entre 200 y 300 kilos. Se cuentan todos y se pesan unos cuantos para establecer un peso medio de la captura total. Esa jaula flotante se transporta hasta la costa, donde se transfieren a unas jaulas fijas en las que permanece el pescado durante seis o siete meses. Su alimentación durante este periodo les hace ganar un 20% más de su peso.
Lo curioso de todo el proceso es que actualmente las empresas japonesas compran el pescado mientras está en la jaula. Las exigencias del mercado nipón son muy superiores a las de cualquier otro mercado de este sector. Fue los años 80 cuando la empresa murciana Ricardo Fuentes vislumbró el gran valor del atún del Mediterráneo y la posibilidad de introducir este producto en un mercado tan exigente y complicado como el japonés. El tiempo ha demostrado su acierto y la ha convertido en líder mundial de la industria del atún rojo. Es la única empresa en este sector que tiene sociedades conjuntas con empresas japonesas, algunas de ellas de gran relevancia internacional como Mitsui & Co. Ltd o Mitsubishi Corporation.
El proceso es complejo, casi ganadería marina. La técnica de captura del atún rojo convierte el Mediterráneo en una especie de cañada real donde los atunes son "pastoreados" hasta la costa donde se encuentran las jaulas de engorde.
¿Dónde se captura el atún rojo?
Fundamentalmente, las aguas de captura son las que se encuentran alrededor de las Islas Baleares y las zonas de Libia y Túnez al sur del Mediterráneo. En los 90, se pescaba allí mismo y se procesaba. Ahora, sin embargo, se sigue cercando el atún con varios barcos, pero no se captura, se espera a que llegue una jaula móvil a la que muy despacio -hablamos de que navega a unos dos o tres nudos - va transfiriendo el pescado y los buzos ensamblan la jaula.
Todo el proceso es grabado en vídeo. Es muy importante para la seguridad del proceso y las garantía alimentarias y de cuota legal de pesca, asegurar que el número de piezas capturadas es el autorizado para cada empresa. Según Ricardo Fuentes, el atun rojo capturado pesa entre 200 y 300 kilos. Se cuentan todos y se pesan unos cuantos para establecer un peso medio de la captura total. Esa jaula flotante se transporta hasta la costa, donde se transfieren a unas jaulas fijas en las que permanece el pescado durante seis o siete meses. Su alimentación durante este periodo les hace ganar un 20% más de su peso.
Lo curioso de todo el proceso es que actualmente las empresas japonesas compran el pescado mientras está en la jaula. Las exigencias del mercado nipón son muy superiores a las de cualquier otro mercado de este sector. Fue los años 80 cuando la empresa murciana Ricardo Fuentes vislumbró el gran valor del atún del Mediterráneo y la posibilidad de introducir este producto en un mercado tan exigente y complicado como el japonés. El tiempo ha demostrado su acierto y la ha convertido en líder mundial de la industria del atún rojo. Es la única empresa en este sector que tiene sociedades conjuntas con empresas japonesas, algunas de ellas de gran relevancia internacional como Mitsui & Co. Ltd o Mitsubishi Corporation.
Comentarios
Publicar un comentario