El atún rojo se recupera de la sobrepesca
Fue durante años una de
las especies más perseguidas y afectadas por la sobrepesca, pero el atún rojo,
al fin, ya se recupera de la sobrexplotación.
La captura de estos túnidos se convirtió en el objetivo clave de muchos pescadores,
debido al ‘boom’ gastronómico relacionado con la cultura japonesa y que provocó que el planeta se lanzara a probar
esta exquisitez.
Como ya se sabe, el atun rojo Ricardo Fuentes se ha convertido
precisamente en uno de los más vendidos en el mundo debido a la alta demanda recibida
desde Japón, país que concentra gran parte del volumen de la producción en
cautividad de la empresa cartagenera.
Sin embargo, la pesca
masiva y descontrolada por parte de pescadores piratas provocó que la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) actuara de lleno en el control de las capturas. Su plan de
recuperación, vigente desde inicios del siglo, ha propiciado que la especie
haya recuperado gran parte de su volumen de población a través de controles
exhaustivos que han ayudado a disminuir la sobrepesca.
Pese a que hubo épocas en
las que el volumen de capturas doblaba las cifras permitidas por la ICCAT, las
buenas prácticas pesqueras implantadas y el cultivo en granjas de engorde, tal
y como hace Ricardo Fuentes con su atún rojo, han favorecido la recuperación
de la especie.
Tanto es así que está
previsto que, para el próximo año, se alcance la cuota de pesca más alta que se
haya registrado anteriormente y que alcanzará las 36.000 toneladas, pese a que hubo temporadas en las que no se podían
sobrepasar las 12.000.
En resumen, el buen
tratamiento de un producto tan singular por parte de empresas como Ricardo Fuentes atun rojo, han propiciado
con el paso de los años que la familia del atún rojo haya recuperado su
fortaleza y también su esplendor tanto en el mercado como en
nuestros platos.
Comentarios
Publicar un comentario