El futuro del atún rojo pasa por Palma de Mallorca
Este fin de semana ha tenido lugar la XXVI Reunión Ordinaria
de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en
la que han participado más de 700 delegados de 53 países para debatir sobre el
futuro del atún rojo en todos los mares, entre ellos el Mediterráneo.
En cuanto al presente, La cuota de atún rojo del Atlántico
Este y Mediterráneo concedida a España para 2019 es de 5.532,16 toneladas, de
acuerdo con el Reglamento (UE) 2019/124 del Consejo, de 30 de enero de 2019.
Cuando hablamos de futuro nos referimos al reparto de las
cuotas de pesca de todos los países. Se espera que esta división gire en torno
a 4.000 tonela
das, que fue la cantidad estipulada para el reparto de 2019 y
2020.
No olvidemos la importancia del mercado del atún rojo en
España, ya que contamos con Ricardo Fuentes, la empresa líder mundial en la
industria de este pescado. A parte de Ricardo Fuentes atún rojo también existen otras empresas comercializadoras,
que han mostrado su discrepancia con la ley actual de cuotas y no consideran
justa la compensación.
Por un lado, la presidenta del Govern, Francisca Armengol, reclama
un mayor número de capturas para las 97 embarcaciones artesanales de las islas
que se dedican al atún rojo.
Armengol justifica su propuesta bajo los datos ofrecidos por
la conselleria de Agricultura y Pesca. En 2018, se asignaron a las
embarcaciones de Balears un total de 25.220 kilos, aunque finalmente tan solo
se pescaron ejemplares con un peso total de 2.507,2 kilos, el 9,9% del total de
las capturas autorizadas. Sin embargo, en este 2019, pese a que la cuota
asignada a Balears se ha duplicado (25.220 kilos), se han pescado 16.969 kilos,
el 33,5% del total.
Al igual ocurre con los trabajadores de las almadrabas de
Cádiz, que solicitan a la ICCAT que aumenten las cuotas de reparto para que
representen una proporcionalidad entre la abundancia actual del atún rojo y la
riqueza de esta pesquería, para un mejor aprovechamiento.
Los almadraberos defienden la justicia de su argumento ya
que ellos mismos fueron quienes propusieron a este organismo una medida que
salvaguardara la pesca indiscriminada y abusiva que sufría el atún rojo, pero
ya recuperado el sector con mucho trabajo y esfuerzo, exigen que “ese
sacrificio sea recompensado y que las cuotas permitidas sean las asignadas
antes del Plan de Recuperación, para que se vuelvan a estabilizar los salarios
y empleos".
Por otro lado, nos encontramos con Luciano Muriel, el
presidente del comité de empresa de la almadraba tarifeña, quien afirma que lo
ideal para el sector sería superar las 1.300 toneladas actuales y pasar hasta
las 1.580.
Al igual que a la ICCAT, Muriel insistió en que “el
Ministerio de Pesca y Agricultura aplique de forma proporcional a las
almadrabas, la subida de las cuotas que se aprueben en el seno del ICCAT y no
actúe como el año anterior, que, aparándose en un plan de gestión, desvió la
mayor parte de la esa subida a flotas de otras regiones, dejando a la provincia
de Cádiz y, especialmente a las almadrabas, casi con idéntica cuota que un año
antes".
Si quieres conocer más sobre la producción y
comercialización de Atún Rojo, puedes visitar la web Ricardo Fuentes.
Comentarios
Publicar un comentario