Pesca a brumeo, la técnica en tendencia para pesca de atún rojo
Existen varias modalidades de pesca para el atún rojo, pero
en especial, la pesca a brumeo o pesca de altura, es la más conocida y tendencia
en las últimas décadas.
Esta técnica, conocida también como Big Game, consiste en
capturar los peces más grandes del mar, como el atún rojo, o también otros como
el pez espada o algunas especies de tiburones.
A finales de primavera, cada año los atunes entran en el
mediterráneo con fines reproductivos, a lo que se conoce como la “freza”, es
decir, el desove de estas especies.
Desde Ricardo Fuentes, empresa líder en el sector del atún
rojo, nos recomiendan tener en cuenta los siguientes factores para conocer
profundamente esta modalidad de pesca.
Equipamiento
Por las características de las presas y la escasa cantidad
de atunes que puedes pescar por temporada a brumeo (3-4 es la media), se trata
de una técnica que requiere la inversión de un pequeño capital para financiar
un buen equipo resistente y de calidad.
Es por eso por lo que la mayoría de los pescadores que
practican esta modalidad suelen ir en flotas que disponen de barcos bien
equipados para poder permanecer en altamar durante semanas, incluso meses. Sin
embargo, afortunadamente, con el desarrollo de la economía y el aumento de
seguidores a esta pesca deportiva, aparecieron productos innovadores a precios
más asequibles y consecuentemente la aparición de un gran número de tiendas
para disponer de ellos, que son:
- Carretes multiplicadores de 130 lbs
- Caña de pescar Big Game de la misma resistencia
- Líneas tipo dracón con un mínimo de 130 lbs
- Pie de línea 150 lbs sin quita vueltas
- Un bichero sujetado a un buen gancho
- Cañeros, neveras, y otros accesorios náuticos
Zona de pesca
La pesca a brumeo se realiza en zonas de alta mar, a larga
distancia con respecto a la costa, donde se encuentran los atunes de gran
tamaño. El atún, caracterizado por ser gregario y migratorio, podemos
encontrarlos en aguas del Atlántico Norte y sus mares adyacentes como el
Cantábrico o el Mediterráneo, en mayor medida.
Dependiendo de la zona, es más frecuente acudir al Atlántico
Norte en épocas de mayor frío, de septiembre a noviembre y, sin embargo, en el
Mediterráneo es más frecuente pescar a finales de primavera por sus condiciones
geográficas y ambientales.
Cebo
Existe una gran cantidad de variedad de cebos para la pesca
de atún y los pescadores veteranos no se deciden por algún cebo en especial
pues la experiencia les ha demostrado cómo el atún a veces se decantaba por el
anzuelo con un pescado serrano que estaba rodeado de brillantes sardinas y
caballas.
El thunnus thynnus es una especie que debido a sus
características, su sistema circulatorio mayormente, come durante todo el día y
esto supone una ventaja para sacarle mayor partido a la técnica.
Se trata de alimentar o cebar al atún durante un tiempo para
ir atrayendo la máxima cantidad de atunes posibles. Para ello, cogemos alguno
de los tantos cebos como son la caballa, sardina, alacha o jurel entre tantos
otros, lo mezclamos con pan duro, agua de mar y aceite de sardina.
Repetimos las tiradas durante un intervalo de 10 o 15
minutos para dejar un buen rastro hasta conseguir atraer a una gran masa de
atunes y esperar a la picada.
Aquí se produce un momento que puede llegar a ser incluso
emocionante para los pescadores más intensos: el “combate”. A los pescadores
deportivos les resulta atractiva esta modalidad de pesca puesto que se trata de
especies de gran tamaño con mucha fuerza, que luchan en un intento final de
escapar y a lo que los pescadores tienen que responder con intelecto y
experiencia.
Si quieres conocer más sobre el arte de la pesca y el
equipamiento de las flotas, puedes ver los vídeos de Ricardo Fuentes en el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Y-RqmmKSXZs
Comentarios
Publicar un comentario