Cría de atún rojo Ricardo Fuentes en La Manga
La empresa cartagenera, Ricardo Fuentes e Hijos, tiene previsto crear una nueva granja para la cría de atún rojo al norte de La Manga. El proyecto se invertirán más de un millón y medio de euross y se espera una facturación anual por encima de los 50 millones.
La Consejería de Agricultura ha aparcado de momento la aprobación de este proyecto hasta contar con la Declaración de Impacto Ambiental. De salir adelante, Ricardo Fuentes atún rojo cultivaría aquí 4.000 toneladas de esta especie al año. Los atunes vivirán en las 20 jaulas de 50 metros de diámetro que se han proyectado. En total, la superficie de producción serían unos 40.000 metros a lo que hay que sumar el espacio que ocupan los barcos y que necesitan para maniobrar.
La empresa cartagenera no descarta usar estas nuevas instalaciones en La Manga para cultivar otras especies como la dorada, la lubina o alguna otra para adaptarse a las necesidades del mercado. Aunque el atún rojo es su primera prioridad para estos espacios para cubrir la alta demanda de este pescado, especialmente la demanda japonesa. La cría de esta especie en el Mediterráneo se ve favorecida por la temperatura del agua, que se encuentra entre los 17 y los 22 grados. Por eso, Japón confía en el buen hacer de Ricardo Fuentes, como demuestra la última visita que realizó hace unos meses el embajador de Japón a las instalaciones que la empresa tiene en Cartagena.
De toda la producción de atún rojo que Ricardo Fuentes sacará de esta nueva explotación, el 90% se destinará a congelado y el 10% restante para fresco. Las maniobras de despiece de los ejemplares se producen en el buque especialmente diseñado para ello y que se fondea junto a las jaulas donde los submarinistas realizan los sacrificios de los atunes. Tiene una capacidad de procesamiento de unas 40 toneladas al día, con un máximo de capacidad de 2.000 toneladas de almacenamiento.
Posteriormente, estos ejemplares se vende por encima de los 13 euros el kilo en el mercado japonés, donde Ricardo Fuentes destina casi todas sus exportaciones. Así pues, se espera facturar por encima de los 56 millones de euros a partir del quinto año de explotación, con unos beneficios anuales a partir de esa fecha de 2,6 millones de euros/año.
El informe de impacto ambiental se encuentra ya en fase de estudio en la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia. Debe tramitarse por un procedimiento ordinario al considerar esta que puede tener efectos significativos para el medio ambiente. Un nuevo informe que se ha solicitado a la compañía debera pasar por una fase de consultas e Información Pública Oficial antes de proceder a la Declaración de Impacto Ambiental ordinaria.
La Consejería de Agricultura ha aparcado de momento la aprobación de este proyecto hasta contar con la Declaración de Impacto Ambiental. De salir adelante, Ricardo Fuentes atún rojo cultivaría aquí 4.000 toneladas de esta especie al año. Los atunes vivirán en las 20 jaulas de 50 metros de diámetro que se han proyectado. En total, la superficie de producción serían unos 40.000 metros a lo que hay que sumar el espacio que ocupan los barcos y que necesitan para maniobrar.
La empresa cartagenera no descarta usar estas nuevas instalaciones en La Manga para cultivar otras especies como la dorada, la lubina o alguna otra para adaptarse a las necesidades del mercado. Aunque el atún rojo es su primera prioridad para estos espacios para cubrir la alta demanda de este pescado, especialmente la demanda japonesa. La cría de esta especie en el Mediterráneo se ve favorecida por la temperatura del agua, que se encuentra entre los 17 y los 22 grados. Por eso, Japón confía en el buen hacer de Ricardo Fuentes, como demuestra la última visita que realizó hace unos meses el embajador de Japón a las instalaciones que la empresa tiene en Cartagena.
De toda la producción de atún rojo que Ricardo Fuentes sacará de esta nueva explotación, el 90% se destinará a congelado y el 10% restante para fresco. Las maniobras de despiece de los ejemplares se producen en el buque especialmente diseñado para ello y que se fondea junto a las jaulas donde los submarinistas realizan los sacrificios de los atunes. Tiene una capacidad de procesamiento de unas 40 toneladas al día, con un máximo de capacidad de 2.000 toneladas de almacenamiento.
Posteriormente, estos ejemplares se vende por encima de los 13 euros el kilo en el mercado japonés, donde Ricardo Fuentes destina casi todas sus exportaciones. Así pues, se espera facturar por encima de los 56 millones de euros a partir del quinto año de explotación, con unos beneficios anuales a partir de esa fecha de 2,6 millones de euros/año.
El informe de impacto ambiental se encuentra ya en fase de estudio en la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia. Debe tramitarse por un procedimiento ordinario al considerar esta que puede tener efectos significativos para el medio ambiente. Un nuevo informe que se ha solicitado a la compañía debera pasar por una fase de consultas e Información Pública Oficial antes de proceder a la Declaración de Impacto Ambiental ordinaria.
Comentarios
Publicar un comentario