Barcos de pesca de Ricardo Fuentes atún rojo
España es el país que más atún rojo produce de toda Europa. Y, aunque Japón ha sido habitualmente el principal comprador de nuestro RicardoFuentes atún rojo por ser el alimento básico de su gastronomía, en los últimos años se ha conseguido transformar y ampliar el mercado a nivel nacional. Para ello, se basta de, principalmente, una flota almadrabas y de cerco, ocupando esta última el 25% de las artes de pesca empleadas en el país. ¿Quieres conocer más sobre ello? ¡Te lo enseñamos!
Ricardo
Fuentes atún rojo en almadrabas
La almadraba es un arte de pesca que se lleva
utilizando desde hace más de 3.000 años en las costas españolas, considerándolo
uno de los métodos más antiguo del mundo. Consiste en un arte fijo y muy
tradicional en el que se colocan redes verticales sujetas con flotadores sobre
la superficie del mar y que se fijan con miles de metros de cables de acero,
engrilletados a cientos de anclas de gran peso.
Es importante que los barcos se sitúen hasta dos meses antes
de la migración de los atunes cerca de la costa, por donde estos pasan durante
su travesía hacia aguas mediterráneas por el Estrecho de Gibraltar. En la
actualidad, hay cuatro puntos clave de situación de las almadrabas: Barbate,
Conil, Zahara y Tarifa.
Esta técnica de pesca es una de las más sencillas y se ha
mantenido prácticamente sin variaciones desde la época de los fenicios. Sin
embargo, sí que se han ido regulando las normas de pesca teniendo en cuenta el
tamaño medio de Ricardo Fuentes atún rojo y el número de ejemplares
cazados. Lo que nos lleva a considerarlo un arte muy selectivo puesto que solo
captura atunes de entre 10 y 15 años con un peso que oscile entre 170 y 200 kg,
habiendo ejercido así su labor reproductora bastante tiempo.
Barcos de
cerco
Este método de pesca se basa en rodear a los bancos de peces
con una red de gran tamaño. En multitud de ocasiones se utilizan focos para
atraer a los peces y dirigirlos hasta la dirección deseada para capturarlos. Asimismo,
es frecuente el empleo de aparatos conocidos como FAD, que emiten señales a los
buques de pesca para avisar de la proximidad del animal para que se acerque a
atraparlos.
A pesar de que antiguamente este arte se realizaba a mano,
ha sufrido diversidad de actualizaciones para conseguir un método más efectivo
y sostenible. Es clave que el engorde del atún se produzca en este tipo de
barcos puesto que logramos garantizar una materia prima de calidad.
Esto ha llevado a la imposición de estrictos Planes de
Recuperación para avalar una correcta gestión del producto en cada una de sus
fases. Para lo que el proceso de trazabilidad es fundamental en la detección de
calidad del Ricardo Fuentes atún rojo, no solo a nivel degustativo, sino
también para la garantía de una correcta certificación sanitaria y de
responsabilidad medioambiental.
Comentarios
Publicar un comentario