Historia del Ricardo Fuentes atún rojo
Ricardo Fuentes atún rojo es uno de los grandes manjares del mar. Su exquisito sabor y gran aporte nutricional hacen de este pescado uno de los más codiciados del mundo. Y es que su tradición culinaria se remonta a la época fenicia en la que su pesca en barcos de cerco y almadrabas fue el sustento y motor de la economía de muchos pueblos del litoral mediterráneo. ¡Te contamos su historia en este post!
Modo de
vida de Ricardo Fuentes atún rojo
El ejemplar Ricardo Fuentes atún rojo es un animal
migratorio que recorre miles de millas cada año desde el océano Atlántico hasta
el mar Mediterráneo a principios de verano. Las cualidades de las aguas
mediterráneas son clave para el desarrollo reproductivo de los atunes, lo que fomenta
la presencia de los viveros marinos. De los cuales se han llegado a pescar algunas
piezas de hasta 800 kilos y 3 metros de longitud.
De modo que, al ser esta una de las mayores zonas de cría de
estos peces, los barcos se sitúan por allí cuando saben que se produce el
traslado de las especies para cazarlos. Los navíos más comunes, y que
tradicionalmente se utilizan para realizar esta práctica, son los de cerco y
las almadrabas.
De los fenicios hasta la actualidad
La civilización fenicia fue una de las grandes navegantes de
la historia y, también, una de las que más técnicas de captura del Ricardo Fuentes atún rojo nos proporcionó. Hace más de 3.000 años se anclaron a las
costas mediterráneas trayendo las almadrabas consigo. Además, estudiaron el
comportamiento de la especie descubriendo sus movimientos migratorios y puntos
clave de reproducción. De modo que este animal se convirtió en uno de los
principales impulsores de su economía.
Luego llegaron los cartagineses, que desarrollaron la
industria del salazón como método de conservación de la carne del atún. Esto
les permitía conservar durante largos periodos el alimento sin que se dañara y
poder transportarlo a otros lugares para consumirlo en diferentes épocas. Más
tarde, se encargaron los romanos de perfeccionar sus técnicas de pesca y el
atún rojo se convirtió en la base de su alimentación durante sus conquistas.
Durante los siglos VIII y XII, musulmanes y cristianos
ampararon la pesca del atún rojo Fuentes en almadrabas. Sin embargo,
estos barcos pesqueros sufrieron una crisis durante las guerras cristianas que
no se solucionó hasta su concesión posterior a la gestión empresarial.
Aunque durante bastante tiempo las almadrabas pertenecieron
a muchas personas de poder, finalmente se consensuó la importancia de
regularlas y aglutinarlas bajo un mismo ente. Para ello, se creó en 1928 el
Consorcio Nacional Almadrabero, que se disolvió en 1973.
Ahora que ya conoces algo más acerca de la historia de este majestuoso
alimento, podrás comprobar que su amplio recorrido ha permitido mejorar su
proceso de producción. Y gracias a la combinación de la tradición y la
innovación podemos llevar un alimento de primera calidad a nuestras mesas.
Comentarios
Publicar un comentario